GUAYAQUIL
Fundación.- el 15 de Agosto de 1534 Diego de Almagro – Julio 25 de 1537, Orellana
Independencia.- 9 de Octubre 1820
Declaración.- Las Peñas es uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad de Guayaquil. Fue declarado como Patrimonio Cultural en 1982
El 02 de julio de 1990 por el Instituto Nacional de Patrimonio.
Altura.- 6 y 22 m.s.n.m
Temperatura.- 20 y 27 ºC
Nombre.- Perla del Pacifico
Ubicación.- llanuras del litoral ecuatoriano
Conocida como la "Perla del Pacífico", es una ciudad que encierra historia y tradición. Fue fundada en 1538 y, en la época de la Colonia, se convirtió en el astillero más importante de América del Sur. Hoy, Guayaquil, capital económica del Ecuador es el principal puerto del país, considerado como uno de los más importantes del mundo, porque su ubicación e infraestructura brinda facilidades para el comercio marítimo internacional.
Guayaquil es Historia, en esta ciudad y sus alrededores se ubicó la más antigua cultura de las Américas, la Cultura Valdivia, que data de 3900 años AC y cuenta con los primeros registros de cerámicas y pueblos, así como la maravilla de sus navegantes y comerciantes con sus balsas que transportaban hasta 10 tn. de mercadería, utilizando técnica de timones
ATRACTIVOS DEL CENTRO
HISTÓRICO
Plaza Del Centenario
Es el más grande de Guayaquil. Ocupa una extensión de cuatro cuadras, en las que se pueden observar varios monumentos, siendo el de mayor importancia el de La Libertad, que muestra las imágenes de los héroes ecuatorianos. A su alrededor, estatuas de menor tamaño representan la historia, la justicia y el heroísmo. La avenida 9 de Octubre, es una de las principales ya que se plasma la historia de Guayaquil con un hermoso monumento que imprime los nombres de los próceres de la independencia registrada el 9 de Octubre de 1820.
Dirección: Av. 9 de Octubre y Lorenzo de Garaycoa
Fecha de Inauguración: Se inauguró el 7 de octubre de 1920 y fue la obra cumbre de los festejos por la conmemoración de los cien años de la independencia de Guayaquil.
Representa 2 Km. y medio de largo en su gran total. Con una superficie de cerca de 20 hectáreas.
Columna de los Próceres de la Independencia
Colocada hacia el este, en el fuste se encuentra reproducida al Acta del 9 de Octubre de 1820, en la base de la columna se encuentran las estatuas de José Joaquín de Olmedo en la elevación este, el prócer General José de Villamil en la elevación norte, José de Antepara en la elevación oeste, Capitán
León de Febres Cordero en la elevación sur.
La columna está constituida por tres elementos que comprenden:
• Una base de granito en la que se observan cuatro estatuas de personajes históricos orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. La base de la columna expresa el ámbito de los hechos concretos, con la presentación de los personajes y acontecimientos que se conjugaron en el cuerpo social de la historia.
• El fuste, en el que se observa un grabado con el Acta del 9 de Octubre de 1820 y los nombres de los Patriotas. En su entorno se aprecian labrados de figuras femeninas que ascienden. Los labrados del fuste señalan el camino ascendente de los pueblos a través de los legados intelectuales, representados por el grabado del Acta del 9 de Octubre.
• El capital, en el que se distingue una joven hincada y la imagen de Ícaro. Sobre él se observa una joven sosteniendo la antorcha de la libertad, y a su lado un cóndor en actitud de emprender el vuelo. El capital simboliza el espíritu humano, alumbrando la vía con la luz del entendimiento.
El fuste de la Columna es de bronce, con 10,80 m. de alto, cuyas piezas están unidas con fuertes pernos.
Cuatro figuras adornan los ángulos de la base de la columna de los Próceres de la Independencia y estas representan la Historia, la Justicia, el Patriotismo y el Heroísmo. El trazado arquitectónico de la Plaza del Centenario sigue en línea tradicional clásico griego. La columna fue levantada en solemne acto público el 9 de octubre de 1918. Es especialmente concurrido los fines de semana, pues a lo largo de él se encuentran numerosas tiendas, pizzerías, fuentes de soda, restaurantes y varias oficinas de líneas aéreas y agencias de viajes
.
Parque La Victoria Y Monumento A Gabriel García Moreno
La antigua plaza también llamada Parque de la Victoria y en décadas atrás parque Abdón Calderón aún soporta una ‘mala fama’ impuesta por el común de las gentes o quizás porque tiempo atrás algunas personas lo convirtieron en centro de sus actividades non sanctas.
La historia de la plaza data con mayor claridad desde el siglo XIX en que consta en planos de la ciudad como el de Teodoro Wolf (1887); su descripción aparece junto con la capilla y después iglesia del Purísimo Corazón de María (Nuestra Señora del Carmen o La Victoria), construida de madera en sus albores por el canónigo Nicanor Corral y posteriormente por los padres Carmelitas Descalzos, quienes culminaron el templo de cemento armado en 1945, con diseño de Pablo Russo y decoraciones de Emilio Soro. Un episodio que otorga relevancia histórica al lugar es el decisivo combate librado en el sitio e inmediaciones el 24 de septiembre de 1860 entre las tropas lideradas por Gabriel García Moreno y Juan José Flores y las del general Guillermo Franco, confabulado con las fuerzas peruanas que amenazaban Guayaquil. Por eso se estima acertada la erección del monumento al ex presidente guayaquileño García Moreno en dicho lugar.
La denominación de Abdón Calderón a esta emblemática plaza duró algunos años, como lo testimonian los planos de Francisco Landín (1909), Froilán Holguín (1919), Compañía White (1920) y V. M. Granado Guarnizo (1936), y también algunos textos de enseñanza y lo que dijeron jefes de familia y educadores. En 1920 se habla del ‘Barrio de la Victoria, y en 1945 se le dan como límites de Vélez a Pedro Pablo Gómez y de Antepara (Santa Rosa) a Pedro Moncayo (Daule)’. Además de formar la memoria de una populosa barriada que incluye la iglesia donde se rinde culto a la patrona Virgen del Carmen y se ofrecían animadas fiestas a San Vicente de Ferrer por el prioste Elías Álvarez, la plaza de la Victoria fue central y balcón para escuchar las arengas políticas del eterno candidato presidencial Eusebio Macías Suárez, escenario para las actuaciones de la cantante Clarita, pizarra para las ecuaciones del recordado Matemático y observatorio para nuestro respetado astrónomo Eloy A. Ortega.
Antes de llegar el desarrollo urbano y ser un parque –primero abierto y más tarde cerrado–, la Victoria sirvió como plaza de toros y hasta más o menos los años cincuenta de la centuria pasada para armar las carpas de circos Dumbar-Schewyer, Nelson, Riquelme, Cairoli, Indian y otros que solían visitarnos. En su espacio tampoco faltaron las retretas de bandas apostadas en la glorieta estilo mudéjar, los juegos pirotécnicos, carruseles de caballitos, vendedores de baratijas, ‘hierberos’, pastores evangélicos llamando al arrepentimiento, puestos de juguetes navideños y muchas otras curiosidades que la hicieron muy especial entre sus semejantes.
Enfrente del parque, por Pedro Moncayo, funcionó por décadas el teatro Victoria y a una cuadra el cine Quito, con toda esa carga de diversiones para grandes y chicos. Igualmente en sus contornos hicieron estación los carros que iban a Salinas, Playas, El Morro, Data, Engabao y más puntos aledaños; asimismo, los negocios que por su fama atendían a decenas de clientes toda la semana, casos de la perfumería Victoria, peluquería Baltimore, salón El Trébol y El Palacio de las Peinetas.
Junto a la iglesia de la Victoria funcionó la escuela Belén y luego la García Moreno, que todavía acoge a niños del populoso sector.
Pocas cuadras más allá, al suroeste del parque , durante larga época del siglo XX estuvieron los locales de la calle Machala con las damas de las hamacas y en los alrededores los dancing o salones de bailes American Dancing, Flor de Levante, Crosley, Darlin, Bogotá, Ideal ... y a corta distancia, por el norte, el Juventud Alegre, Pierrot, Estraburgo que evocan no pocos vecinos.
Iglesia De La Victoria
Llamada también Corazón de María, esta iglesia se encuentra ubicada en una de las principales calles de Guayaquil, la Av. Quito entre 10 de Agosto y Clemente Ballén, se terminó de construir en el año de 1891.
Parque Seminario Y Monumento A Simón Bolivar
El Parque Seminario también conocido como Parque de las Iguanas, en sus árboles viven decenas de iguanas. Es el más antiguo de la ciudad y el principal punto de concentración cívica de la ciudad, particularmente para las festividades octubrinas (fiestas de independencia). La estatua ecuestre del Libertador, se encuentra en el centro del parque hecha de bronce y que descansa sobre una base de mármol. El monumento fue inaugurado el 24 de julio de 1889, en ese mismo año luego de la gestión iniciada en 1872 por un comité formado para el efecto, se levantó el monumento ecuestre de Bolívar pasando a llamarse “Plaza Bolívar”. Fecha de Inauguración: 25 de julio de 1895 por el General Eloy Alfaro. Dirección: Se encuentra entre las calles Chile, Chimborazo, Clemente Ballén y 10 de agosto.
Atractivos
• Cascada Artificial: Al Sur-oeste se encuentra una cascada artificial que termina en un espejo de agua donde existen peces de colores.
• Monumento a Bolívar: En el centro del parque se encuentra la estatua ecuestre del libertador Simón Bolívar traída desde Italia, El Parque tiene una glorieta. Estatuas de Jabalíes entre la vegetación de árboles de fruta de almendros, crotos y palmeras. Donde habitan aves e iguanas que constituyen el atractivo del Parque.
• El monumento de los jabalíes, que fue colocado luego de la inauguración de la estatua del Libertador ocurrida el 24 de julio de 1889, fue una donación de la Colonia China, que se integra a los demás elementos del parque.
• La Glorieta o kiosco: No se conoce exactamente quién fue su autor. Sin embargo, se tiene referencias de que fue fundida en los talleres Val Dosme, en Francia, alrededor de 1882. La glorieta tiene una placa octogonal, está emplazada a un costado del parque y coronada arriba por una ornamentación de hierro de forja, que remata el Domo central de color rojo. Su estructura estaba realizada totalmente en hierro forjado, así como su cubierta.
Historia:
Nace como “Plaza de Armas” en 1695 y así se mantiene frente a la antigua iglesia matriz hasta que esta es transformada en catedral en 1838, se asume que iniciaron en él ciertos cambios. Para mediados del siglo XIX, ostenta un empedrado y una enorme estrella de ocho puntas, trabajado con piedras de color más oscuro que las de sus calles aledañas; gracias a este detalle, será conocido por muchos años como “Parque de la Estrella”. Gracias a la donación del Sr. Miguel Suárez Seminario que cubrió gran parte del costo de la estatua al Libertador Simón Bolívar, la glorieta, las rejas y los jabalíes. De esta forma logra la imagen de un típico parque de fines del siglo pasado. La estatua ecuestre del Libertador, se encuentra en el centro del parque hecha de bronce y que descansa sobre una base de mármol. Al mediodía las iguanas descienden de sus añosos árboles a alimentarse y a tomar baños de sol. En este parque gran cantidad de iguanas, viven en sus ramas, por la existencia de sus frondosos árboles. Sobre el pedestal de hormigón se yergue el
monumento que en su base presenta una alegoría en bronce de la naturaleza en la cual se desarrolla la lucha de dos jabalíes. El jabalí inferior está atacando en el vientre al otro jabalí.
Catedral Católica
La Catedral Metropolitana de Guayaquil cuenta con sus bellísimas torres de estilo semi-gótico, es una de las más visitadas de la ciudad. Fue el segundo templo y primera parroquia eclesiástica de Guayaquil, es la Iglesia Matriz, en los años de 1541 y 1542, tiempo en que consolida la fundación de la ciudad, el capitán Diego de Urbina. Datos fidedignos la ubican para 1590 sobre el cerro Santa Ana, junto a la Casa del Cabildo y la Plaza de Armas.
Dirección: Está ubicada en las calles Chimborazo entre la avenida 10 de Agosto y Clemente Ballén.
Fecha de Creación: Construida desde fines del siglo pasado y terminada no hace mucho tiempo.
Descripción: La primera piedra fue colocada el 10 de agosto de 1924, en el año de1547 originalmente fue construida en madera. En 1692, el templo fue destruido por un pavoroso incendio. En 1695, la iglesia es trasladada a su nuevo emplazamiento en Ciudad Nueva, lugar en el que se mantiene y cambia su categoría a la de Catedral. Ocupa el mismo lugar hasta nuestros días. En 1948, se constituyó el templo actual de estilo gótico. Destacan sus vidrieras y el altar de mármol traído de Cuenca. En el interior se observan tres naves por cuyas grandes y espaciosas ventanas ingresa la luz a través de los vitrales.
Los pilares se cruzan en lo más alto de las bóvedas formando arcos. Su estructura está formada por una nave central, una lateral y el crucero que está localizado detrás del altar mayor. En la parte posterior se encuentran dos torres terminadas en agujas con una nave central de Cimborrio donde se encuentra la estatua del Cristo Rey, bendiciendo a Guayaquil. Es trasladada a su actual emplazamiento a inicios del siglo XVIII, se ha mantenido en él por casi 300 años, solo con variaciones en su arquitectura, generadas bien sea por incendios que obligaron a su reconstrucción, o por remodelaciones sucesivas realizadas principalmente a fines del siglo XIX.
La iglesia fue construida en 1937 y es una de las más visitadas de la ciudad de Guayaquil.
Plaza Y Monumento A Vicente Rocafuerte
Conocida también como Plaza Rocafuerte, la Plaza de San Francisco es una de las más antiguas de la ciudad, pues desde 1702, año en que los franciscanos se trasladaron a Ciudad Nueva y construyeron su iglesia, ya determinaron “la plaza” frente a la misma, tal era la costumbre de entonces.
Varias dificultades debieron superar los religiosos para lograr establecerse en el sitio escogido, pues este no estaba contemplado dentro del trazado de la nueva ciudad y las autoridades trataron de impedir tanto la construcción del templo como el convento y, la respectiva plaza que, según
algunos historiadores, desembocó en el desordenamiento urbanístico del diseño de la nueva ciudad.
Superados los obstáculos gracias a la influencia de los religiosos y el respaldo que lograron de los ciudadanos, procedieron de inmediato a las respectivas construcciones.
Por el año 1870, un “Comité Pro Monumento a Don Vicente Rocafuerte” -presidido por don Francisco Cornejo- encargó al ingeniero y artista francés, Aime A. Millet, el diseño y la construcción del monumento, y para 1879 ya había reservado, en la Plaza de San Francisco, el lugar donde se levantaría dicho monumento. Finalmente, el 1 de enero de 1880 se inauguró solemnemente el “primer monumento público de Guayaquil”, razón por la cual a esta plaza también se la conoce como “Plaza Rocafuerte”.
Iglesia De San Francisco
La Iglesia San Francisco de Guayaquil es la tercera en antigüedad en la ciudad y su nacimiento se conecta con el traslado de la Orden Franciscana a la Ciudad Nueva, la primera década del siglo XVIII. Constituye también uno de los símbolos de los católicos que habitan la ciudad y profesan su fe en el templo, en la actualidad ha sido embellecido gracias a las iluminarias que el Municipio de la ciudad ha colocado, para que brinde un espectacular siendo un sitio de visita tanto para turistas nacionales como internacionales. La iglesia actual comenzó a construirse en hormigón armado en 1932, respetando los detalles que poseía la edificación original construida en madera.
Plaza Olmedo.- Plaza Olmedo, se encuentra el monumento al prócer José Joaquín de Olmedo, primer alcalde de la Ciudad y Precursor de la Revolución del 9 de Octubre de 1820. Éste se encuentra sobe una base alegórica con un conjunto de piletas cilíndricas que realzan el entorno. Junto a él se encuentra el Club de la Unión, club privado que es tradición guayaquileña desde 1927.
Fecha de Inauguración: 9 de Octubre de 1892
Dirección: Av. Olmedo y Malecón.
Área: 6.784 m2.
Atractivos
• Monumento José Joaquín de Olmedo, entre las diversas estatuas y bustos con que la Ciudad honra la memoria de su ilustre hijo, se pueden distinguir: el conjunto estatuario de la Av. Olmedo, la estatua de la Plaza del Centenario, el mausoleo del Cementerio, así como los bustos ubicados en el Club de la Unión y el Palacio Municipal. Para celebrar el primer centenario de su nacimiento y recaudar fondos para la estatua, el 19 de marzo de 1880, se nombra la Comisión llamada “Comité Olmedo” para que lleve adelante el proyecto. Este comité fue presidido por Don Pedro Carbo, quien había sido amigo de Olmedo. Presenta una base de 4,90 metros por 3,95 metros con una altura total de 8,17 metros. El pedestal es de hormigón recubierto con placas desmontables trabajadas en piedra, sobre las cuales se colocan los soportes de los bajorrelieves, con un peso total aproximado de 11 toneladas. En la parte superior está la estatua de prócer trabajada en bronce.
• La terraza y el patio de comidas con trece restaurantes, es uno de los sitios más concurridos, porque los visitantes aparte de degustar comida rápida, pueden disfrutar de los platos típicos de la gastronomía ecuatoriana.
8. Malecón 2000.-
Este importante parque urbano le devuelve a la ciudad su relación perdida con el Río Guayas y se constituye en el percutor del proceso de regeneración urbana del centro.
Procurando aumentar el valor de los predios aledaños al mismo, a efectos de inducir una considerable atracción de la inversión inmobiliaria, el proyecto busca atraer nuevos residentes al centro de la ciudad y así prolongar el uso de sus espacios públicos, anteriormente abandonados y en desuso a partir de las seis de la tarde.
El Malecón es un pilar histórico de la ciudad, ya que desde él se expandió su crecimiento y a los inicios de la urbe tuvo un importante papel en su desarrollo y embellecimiento. El Malecón 2000 es uno de los nuevos imanes de la ciudad que atrae a miles de personas, especialmente los fines de semana. Esta dividido en sectores, los mismos que muestran la variedad de las grandezas de Guayaquil, cada uno de ellos con un color diferente. Así en su comienzo muestra la diversidad de banderas del Ecuador con un colorido contrastante, para que el “Palacio de Cristal” que muestre con sencillez su imponente mirada.
Fecha de Creación: 25 de julio del 2000.
Extensión: Representa 2 Km. y medio de largo en su gran total. Con una superficie de cerca de 20 hectáreas.
Descripción : En 1995, gracias a la iniciativa del Banco La Previsora, se había elaborado un anteproyecto elaborado por la Universidad de Oxford, diseñado para transformar el malecón y regenerar el centro de la ciudad.
Atractivos
• El Pabellón de los Donantes que es un reconocimiento a las donaciones voluntarias recibidas para llevar a cabo esta obra.
• El área de comida tiene dos edificaciones: la primera contiene en su planta superior un establecimiento de comidas rápidas y en su planta baja servicios higiénicos generales para el público que visita el área, la segunda edificación es el bar restaurante Resaca.
• La zona de ejercicios está dotada de equipos para aeróbicos y ejercicios al aire libre y es lugar de reunión de personas que desde muy temprano trotan todos los días en el Malecón 2000.
• Zona de recreación de infantes, existe un conjunto de circuitos lúdicos para los más pequeños, entre ellos la plaza del Vagón y sitios de descanso bajo la sombra de árboles que se han conservado.
El área de juegos cuenta con una torre mirador, tobogán, resbaladeras, puentes colgantes, hamacas, carruseles y además juegos que incentivan a los niños a divertirse sanamente en un lugar tranquilo y seguro. Se ha diseñado una pista de patinaje.
• Jardines del Malecón, es sin duda uno de los más hermosos y variados coloridos, porque además de contar con plazas y plazoletas creadas para complementar la belleza que confiere la naturaleza, puede conocer la diversidad de más de 350 especies vegetales nativas y las que han sido introducidas al país.
• Los Carruajes con una estación ubicada en el Malecón y Sucre se ofrecen paseos por rutas turísticas en carruajes.
Su horario de atención es: De Miércoles a Viernes de 18h00 a 22h00. Fines de semana y feriados de 15h00 a 23h00.
Muelle Sucre
Barco Pirata Henry Morgan.- Una réplica de un galeón pirata, de aquellos que asaltaron por los años 1600 las fortalezas de Guayaquil, navega desde julio del 2003 por las aguas del río Guayas. El velero que lleva el nombre de Henry Morgan, en homenaje a un oficial pirata, recrea en sus circuitos turísticos los acontecimientos históricos de la época colonial.
La embarcación, que se construyó en un astillero a la margen del Salado (brazo de mar), recorre el río y se acoderó en los muelles del Malecón 2000. La Fundación Malecón 2000 entregó en concesión los dos muelles que construyó a la margen de la ría a fin de que la empresa Marpetrolium desarrolle cruceros turísticos y actividades náuticas. La concesión, que rige a cinco años plazos para Marpetrolium, operará en los atracaderos ubicados a la altura de las calles Sucre y Tomás Martínez en un recorrido de dos kilómetros a lo largo del Malecón, desde el Mercado Sur hasta el barrio Las Peñas. El viaje de la nave dura 50 minutos, tiempo en el que los pasajeros podrán admirar la ciudad desde el río Guayas.
En el de la calle Sucre comienzan los paseos turísticos, a bordo de la goleta Sir Henry Morgan, desde las 13h00, 15h00 y 17h00, los días sábados y domingos, donde 200 pasajeros reciben instrucción sobre cartas y mapas marinos, el primer astillero de América, corsarios y piratas, los invasores y descendientes y las campañas libertadoras. Hay exposiciones de réplicas y piezas de naufragios, muestras, charlas y conferencias, en puerto y en navegación, sobre disciplina a bordo y ecología y protección del medio ambiente.
Torre Del Reloj
En 1842 el Gobernador de Guayaquil, Vicente Rocafuerte, trajo de Europa y obsequio a la ciudad el reloj público, que está en lo alto de la torre morisca ubicada en el Malecón, a la altura de la calle 10 de agosto. Inicialmente el reloj permaneció en lo alto del cabildo colonial para después ser trasladado hasta la torre del mercado de abasto. Aquello ocurría en 1921. Posteriormente y al desaparecer ese mercado, se levanto una torre especial en el mismo sector y allí permaneció el reloj hasta 1925, en que fue retirado en razón de que la construcción no ofrecía seguridades. En 1930, siendo Presidente del Concejo Don Miguel Ángel Garbo, se dispuso por parte de la Municipalidad la construcción de la torre morisca cuyos trabajos comenzaron en Agosto de 1930, y por fin, el 24 de Mayo de 1934 quedo inaugurada. La Torre Morisca o Torre del Reloj es un ícono de Guayaquil que posee una historia que se remonta en el pasado hasta el siglo XVIII con varias construcciones en ubicaciones previas y la utilización de dos máquinas.
La actual torre del reloj fue construida a partir del 1 de agosto de 1930 e inaugurada el 24 de mayo de 1931.
El ingeniero Francisco Ramón y el arquitecto Joaquín Pérez Nin estuvieron a cargo de la obra. Posteriormente, en 1937, el Arq. Juan Orús Madinyá modificó la ornamentación exterior e interior, lo que le dio la identidad definitiva de Torre Morisca. Pérez Nin y Juan Orús fueron socios a comienzos de 1930; ambos españoles, el primero andaluz y el otro catalán. La torre de hormigón armado se eleva cuatro pisos sobre una base octogonal de unos 28 m² hasta rematar en una cúpula árabe-bizantina que alcanza una altura de 23 metros. Sobre el estilo de esta construcción, única en la ciudad, vale anotar que se produce en la época posterior a las construcciones de los arquitectos italianos de inicios del siglo XX en cuyos diseños predominó la influencia del neoclásico. En las décadas treinta y cuarenta se diseña con los más variados estilos e influencias de acuerdo al gusto de los clientes. El arquitecto Orús nacido en Barcelona, llegó a Guayaquil en 1915 para trabajar con la compañía italiana encargada de la construcción de la Gobernación y el Municipio, una vez que se terminaron esas edificaciones, entonces se encargó de darle un toque morisco a la Torre del Reloj Público por petición de la administración municipal de aquella época que al parecer admiraba a la Giralda de Sevilla y quiso proporcionar a Guayaquil una obra de ese estilo. El arquitecto Emilio Soro también colaboró en la ornamentación del edificio. Varias generaciones han vivido en esta ciudad portuaria junto al Guayas a la sombra del reloj y su marcar del tiempo, muchas otras vendrán y probablemente, al mirar la Torre del Reloj, querrán conocer la historia del enigmático edificio-máquina.
La Rotonda Y Monumento A Los Libertadores
El conjunto escultórico que perpetúa el histórico episodio que protagonizaron en nuestra ciudad los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín el 26 de julio de 1822 se convirtió en otra de las representativas estampas del paisaje urbano, como lo son la Columna a los Próceres Octubrinos del parque del Centenario, la Torre Morisca (reloj público), el monumento ecuestre de Simón Bolívar, el monumento a José Joaquín de Olmedo, entre muchísimos otros que se ubican en distintos sectores porteños. Sobre los orígenes de la estatuaria que evoca el encuentro de los genios militares de la emancipación americana, el conocido Congreso Nacional resolvió en agosto de 1913 erigirla en nuestra ciudad y que el decreto quede archivado en la Cámara de Diputados. Frente a las circunstancias, el Cabildo guayaquileño resolvió un monumento y delegó a la Sociedad Bolivariana que coordine los trabajos, para cuya realización entregó un primer aporte de diez mil sucres. En 1927 se conoce la relación del Presupuesto para concluir la obra de la Rotonda, constituida por un semicírculo de mármol para marco del monumento. Esa labor la dirigió la Sociedad Constructora Nacional Fénix y se terminó en 1929. Posteriormente se colocó la primera piedra del basamento que serviría para sustentar el conjunto escultórico; el Concejo en 1935 adjudicó la obra al escultor español José Antonio Homs, a quien también se le pidió realizar los conjuntos escultóricos del pórtico norte de la Plaza del Centenario. Además, se conoció que la concepción general del proyecto arquitectónico se dio al escultor Juan Rovira.
Mas ocurrió que en la sesión de noviembre de 1936, el Cabildo, que presidía entonces el recordado Patricio Luis Vernaza, junto a la corporación municipal en su acta, dejó constancia que si bien los bocetos para el monumento era de mérito, pero muy inferiores al proyecto, se recomendó remitir al escultor Homs las fotografías del proyecto para que, debidamente estudiado, remita otro boceto del monumento que satisfaga de mejor manera. Homs acogió la sugerencia y desde Barcelona, España, remitió el material solicitado. En febrero de 1937 la Comisión de Obras Públicas del Cabildo presentó un informe al pleno y opinaba que la corporación podía aceptar uno de los bocetos del artista. Con todos estos detalles en orden se comenzó el trabajo de las estatuas que fueron modelados y vaciados en Barcelona, en tanto, los altorrelieves de las placas fueron fundidos en Florencia (taller Beneducce y Marinelli).
El 25 de julio de 1937 arribó Homs y el 28 llegaron las estatuas en el vapor holandés Bos Koop. Inmediatamente comenzaron los trabajos de colocación en mayo de 1938, con la novedad de que un grupo de bajorrelieves sobre las más célebres batallas de Bolívar y San Martín se guardaron. En cambio, el hemiciclo de columnatas de mármol y el entorno de los escudos de los países liberados por los generales pertenecen al escultor Juan Rovira, también de origen español. Hay que resaltar que los jarrones del entorno de La Rotonda son de la autoría del escultor italiano Emilio Soro, de larga y fecunda actividad artística en tierra guayaquileña. El historiador José Antonio Gómez Iturralde, director del Archivo Histórico del Guayas, en su libro Diario de Guayaquil señala que inicialmente La Rotonda fue redonda y allí se pensó colocar la estatua del mariscal Antonio José de Sucre pero debido a los automóviles la frágil estructura se deterioró y dio paso al hemiciclo y se eliminó definitivamente la vía de circunvalación.
Si el mismo sitio donde se levanta el Hemiciclo de La Rotonda fue el histórico escenario para el abrazo fraternal de los colosos que liberaron del colonialismo hispano a los pueblos de esta parte del continente americano, igualmente lo ha sido al paso de los años para observar allí en meditada contemplación y alegría cívica al ciudadano común, a familias enteras, mandatarios, diplomáticos, turistas nacionales y extranjeros, reinas de belleza.
Además, ese monumento sigue acogiendo momentos trascendentales de la historia, pues sirve, asimismo, para representaciones artísticas y culturales, concentraciones patrióticas y políticas, entre otros certámenes de distinta índole.
Esto, pues, un brevísimo recuento de los inicios y la proyección de este monumento emblemático de la fortaleza cívica de los guayaquileños.
Sala De Cine Imax
El Teatro IMAX - Malecón 2000, que se encuentra junto al Pabellón, que es el primero de este tipo en Sudamérica. Un domo con la más alta tecnología en proyección de películas de gran formato, exclusiva de IMAX Corporation, captando la atención de grandes y chicos que ávidos de vivir la Experiencia
IMAX, en sus 185 butacas con un sistema de audio y video de alta definición.
Dirección: Malecón y Loja.
• La Experiencia IMAX , el sistema de películas IMAX, inventado y desarrollado por IMAX, el más avanzado y poderoso, es capaz de ofrecer la mayor precisión de imagen y sonido en el mundo entero. La Experiencia IMAX, que crea en el público la sensación de encontrarse totalmente inmerso en una película, ha entretenido y deleitado a más de 700 millones de personas.
La marca IMAX, reconocida por ser sinónimo de entretenimiento de alta calidad, atrae a millones de personas en todo el mundo cada año. Ahora, gracias a la magia de IMAX DMR, IMAX Corporation está revolucionando la manera en que los admiradores del séptimo arte disfrutan de las películas de acción y aventura producidas por Hollywood. La tecnología de IMAX DMR transforma las películas de 35mm a formato IMAX de 15/70, de manera que el público pueda experimentar la aventura, el drama y las emociones de sus filmes favoritos pero con la extraordinaria calidad de imagen y sonido que sólo IMAX puede ofrecer.
• Las películas IMAX han logrado transportar al público a lugares fantásticos, más allá a dónde sólo unos pocos han podido llegar. Con más de 180 títulos disponibles, audiencias de todo el mundo han viajado en el tiempo, tanto a épocas pre-históricas como al futuro, y han podido dar un vistazo a sitios fuera de este mundo a través de películas como T-REX, Into The Deep y Space Station, narrada por Tom Cruise. Películas como Rolling Stones at the Max y clásicos animados de Disney como Fantasia/2000, The IMAX Experience, Beauty and the Beast (La Bella y la Bestia) y Lion King (El Rey León) han entretenido y divertido al público como nunca antes.
• El Teatro Domo, el diseño especializado de los teatros IMAX, en los que cualquier asiento es bueno porque el espectador disfruta de una visión sin obstáculos de la pantalla gigante, permite que el público esté, sin duda, en el medio de la acción.
El teatro IMAX Domo posee una pantalla que mide casi 20 metros de diámetro.
El Domo permite que el espectador sea parte del film. El sistema de sonido posee más de 10.000 watts y está considerado en la industria 3 veces superior a Dolby Surround.
Puntos de Interés:
En 1997, IMAX ganó un premio Oscar, el más alto reconocimiento otorgado por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, por logros en materia científica y técnica. En promedio, una pantalla IMAX es 4.500 veces más grande que una pantalla de televisión, y puede llegar a ser tan ancha como un campo de fútbol norteamericano.
Una película IMAX de 45 minutos llega a medir el equivalente a 4,8 kilómetros.
La luz que genera la lámpara de 15.000 vatios de un proyector IMAX es tan brillante que si fuera colocada en la Luna podría ser vista en la Tierra a simple vista, sin ayuda de lentes telescópicos.
• La Tecnología IMAX Imágenes claras, nítidas y bien definidas que quitan el aliento al ser proyectadas en pantallas gigantes, acompañadas de sonidos provenientes de un modernísimo sistema de audio, logran que el público simplemente se sienta como si fuera parte de la acción en la pantalla.
13. Museo De Arte Contemporáneo Y Antropología.-
Perteneciente al Banco Central del Ecuador, es un área dedicada a la cultura y demás actividades afines. Su diseño asemeja a una gran embarcación precolombina y en su interior se encuentran sitios de exposiciones, museos y áreas de investigación, una sala de proyección de películas y una explanada para espectáculos al aire libre, además cuenta con un amplio patio de comidas y servicios generales. A este sector se incorporó un monumento histórico conocido como el Fortín, que antiguamente fue utilizado para defender a la Ciudad del ataque de piratas, este sitio fue restaurado y se creó un entorno adecuado para que recobre la importancia debida.
El MAAC cuenta con una construcción de 10.000 m2. Se encuentra situado junto al barrio Las Peñas.
Fecha de Inauguración : 30 de Julio del 2003
Dirección: Av. José de Antepara y 9 de Octubre.
Área: 22,137m².
Atractivos
• Tiene tres bloques: Correspondientes a las áreas de Administración, Documental y Talleres, albergan una colección de más de 50.000 piezas arqueológicas de la época aborigen de la costa ecuatoriana comprendidas entre el 8000 A.C. y el 1400 D.C.; y una colección de 3,000 obras de arte moderno, cuenta con áreas de exposición de 3000 m2, espacios para los fondos de arte y arqueología, a más de un auditorio para 400 personas. El diseño arquitectónico corresponde a un análisis de las funciones y servicios que alberga, y toma como referente conceptual una de las creaciones fundamentales del proceso cultural de la costa ecuatoriana, la Balsa Manteña Huancavilca. Información especializada en arte, arqueología, antropología y afines, con más de 20.000 publicaciones que integran el fondo bibliográfico cultural.
Servicios
• Venta de publicaciones especializadas en ciencias sociales, arte, antropología y arqueología. Los últimos títulos de la literatura nacional e internacional.
• Venta de catálogos de las exposiciones realizadas en el MAAC y revistas especializadas en arte, literatura y política.
14. Barrio Las Peñas.- Fue declarado como Patrimonio Cultural en 1982, por ser el conjunto urbano arquitectónico más representativo de principios del siglo XX. Su entorno natural lo constituyen el Cerro Santa Ana ideal para obtener una vista panorámica y el río Guayas.
Es un recuerdo del siglo XVI, lugar donde nació Guayaquil. Es el barrio más tradicional, cada una de las casas tiene su propia historia, aquí vivieron personajes ilustres de la política y la cultura del país, como el músico Antonio Neumane, los presidentes Francisco Robles, José Luís Tamayo, Carlos Julio Arosemena Tola, Alfredo Baquerizo Moreno, Eloy Alfaro, el escritor Enrique Gil Gilbert, el historiador Rafael Pino Roca, el pintor Manuel Rendón Seminario, Alfredo Espinosa Tamayo, Juan Montalvo, la educadora Rita Lecumberry, e inclusive Ernesto “Che” Guevara estuvo de paso por este barrio y sirvió gratuitamente de pediatra entre su gente. Las Peñas es un barrio que en Guayaquil se ha mantenido a través del tiempo al margen de la evolución arquitectónica y de la transformación urbana; precisamente en eso radica su belleza y valor patrimonial..
Fecha de Creación: Fue reconstruida después del Incendio Grande de 1896.
Atractivos
• El barrio Las Peñas es uno de los pocos legados históricos que posee la ciudad y su estilo arquitectónico muy particular, su estrecha calle, sus casas junto al río que poseen dos frentes lo convierten en un llamativo destino de visita turística.
• Fiestas cada mes de julio se convierte en vitrina de arte y cultura de artistas que viven en el lugar y de manifestaciones culturales que tienen la oportunidad de mostrarse cada año.
• Iglesia San Vicente, situada en la faldas del Cerro Santa Ana, es el lugar donde los habitantes de ese sector acuden diariamente a rezar.
• Plaza Colón, se encuentra sobre el ingreso al túnel del cerro Santa Ana. La obra cuenta con un atrio para la iglesia, terrazas, seis locales comerciales y dos piletas. Los monumentos de Francisco de Orellana y de los Bomberos también forman parte del área.
Leyenda
El origen del porque “monos”
Muchas versiones corren en el suelo patrio, sobre por qué a los guayaquileños les dicen “monos”, pero ninguna como la del historiador guayaquileño Don Gabriel Pino Roca, plasmada en sus “Leyendas, tradiciones y páginas de historia de Guayaquil”.
Hacia 1693 era soberano de España Carlos II. Desquiciado y entregado a prácticas piadosas, creía ser víctima de maleficios infernales, por lo que se despreocupó de los asuntos del reino, y encargó de todo a su madre y a su elegido. Tratando de hallar alivio para sus males, Carlos II se refugió en la compañía de ciertos animales que tenían enjaulados en una sala del palacio. Supo un día que, allá en sus remotas tierras del nuevo mundo, había curiosos animales llamados monos, que podrían formar parte de su colección. Es así que en 1765, envió un pedido a Guayaquil, solicitando dos ejemplares. Se echó a volar por calles y plazas la petición del Rey, mientras las damas guayaquileñas comentaban “El bueno soberano quiere monos que lo diviertan”. Las autoridades pasaron oficios a todos los tenientes y cartas a las haciendas Baba, Puebloviejo, Palenque, Pimocha, Balzar, Yaguachi, Daule y Balao. Duró la persecución treinta y cinco días. En la plaza de Santo Domingo, un jurado especial compuesto por el Corregidor, el Depositario General y el Alguacil Mayor, estuvo encargado de examinar los dos mejores representantes de la especie, pues moraban cerca de 30 variedades en estas tierras. Resultaron electos dos ejemplares de elevada estatura y reluciente pelaje negro, con la excepción de un cuello blanco, a modo de collar. A fines del año partieron los agraciados a España en un barco. Está por demás decir que Carlos II quedó encantado con los monos. Novelero, instaló dos jaulas para ellos y los alimentaba personalmente, riendo con los saltos y gracias de los animales. Cierta tarde, casi al anochecer, el desventurado monarca fue víctima de una crisis nerviosa, y desquiciando echó a correr dejando puertas y jaulas abiertas, para refugiarse en su oratorio. Mas ocurrió que uno de los monos, encariñado con su amo, lo siguió hasta la capilla. Carlos II no lo vio y el mono trepó al altar hasta situarse sobre la imagen del Redentor. Al incorporarse el monarca, clavó los ojos en el crucifijo y aterrorizado empezó a gritar: “El diablo, lo he visto, lo he visto allí”. Los guardias acudieron en su ayuda y al encender la luz del farol se echaron a reír sin parar: “vuelva en si su Majestad, es el mono de Guayaquil que ha fugado de su encierro” Mientras el mono rechinaba los dientes y se rascaba la barriga, el Rey no oía, había perdido el sentido y pasó días con fiebre alta. La noticia se esparció rápidamente y el ridículo incidente dio pie a que la gente del palacio dijese en adelante, cada vez que a la Corte llegaba algún guayaquileño “Cuidad del Rey señores, que ha venido un mono guayaquileño y puede causarle algún espanto”. Pasó el tiempo y algún vecino trajo el comentario hasta América, y desde entonces se da el apodo de “monos” a los nativos de Guayaquil.
15. Cerro Santa Ana.-
El Cerro Santa Ana es un sitio de interés turístico de la ciudad. A 310 metros se encuentran restaurantes, cafés, galerías de arte, cibercafés y tiendas de artesanías. Está dotado de plazoletas, áreas verdes para la recreación y el descanso, su atractivo más importante es la vista de la majestuosa Guayaquil. Desde su cima se observa, al norte, la intersección de los ríos Babahoyo y Daule que constituyen al Guayas; al sur, el casco comercial de la ciudad; al este, la Isla Santay y Durán; y, al oeste el Cerro del Carmen y el resto de la ciudad. El Cerro Santa Ana es el pasado histórico de Guayaquil, su presente encantador y su futuro promisorio. Son 456 escalones con sus respectivos atractivos, que lo pondrá en contacto con la magia del lugar.
Ubicación: El cerro Santa Ana está ubicado al noreste de la ciudad, al pie del Río Guayas y junto al tradicional Barrio las Peñas.
Extensión: Abarca una superficie aproximada de 13,50 hectáreas, con una altura de 80 metros.
Atractivos
• La Plaza Mirador El Fortín es el punto más elevado del Cerro donde se levantan el Faro, la Plaza de Honores, la Capilla de Santa Ana y el Museo abierto y el Cuartel que vigilará el orden de la Plaza.
• Faro (construido en el 2002), tiene una gran connotación simbólica, pues Guayaquil ha sido en muchos aspectos, luz y guía del Ecuador. Se levanta en la cima a una cota de 85,90 metros sobre el nivel del mar, a 18,75 metros de altura y cuenta con una escalinata interna desde la cual se accede a una terraza, punto estratégico para observar la ciudad.
• Plaza de Honores implantada en la cima junto con el faro y la capilla, es un espacio destinado a rendir homenaje a los símbolos patrios. El diseño del ancla responde al sendero marcial para izar y arriar la bandera. Es un lugar donde se puede apreciar la historia urbana y naval de la ciudad, punto de resguardo y lugar para efectuar actos oficiales durante la conmemoración de fechas cívicas.
• Museo "El Fortín del Santa Ana" (construido en el 2002). Para custodiar la ciudad que florecía en el Cerro Santa Ana fue fundado en 1629 el Castillo, Fuerte o Fortín de San Carlos situado en la cima del Cerro de Nuestra Señora de Santa Ana, constituía el fuerte y única defensa militar de Guayaquil en la época que debía soportar continuos ataques piratas. Detalles
• Monumento al Sagrado Corazón de Jesús se encuentra ubicado en lo más alto del Cerro Santa Ana, Guayaquil manifiesta su devoción a través de este monumento que tiene una mirada dirigida al sur de la ciudad.
La estatua se trabajo en Pistoya – Italia, y fue trasladada en partes a Guayaquil en 1970.
Tras varias gestiones del comité en el mes de mayo de 1972 empieza el montaje de la estatua, que finaliza en el mes de junio de ese año.
Leyenda.- Cuenta la leyenda que Niño de Lecumberri, español buscador de tesoros, invocó a Santa Ana cuando se encontraba en peligro de muerte. En agradecimiento colocó una Cruz con la leyenda “Santa Ana” en la cima del cerro, nombre que sustituyó desde entonces al de Cerrito Verde. El Cerro, llamado antiguamente Cerrito Verde, es el sitio donde se originó la ciudad, ya que en sus faldas se produjo su definitiva fundación en 1547. Capilla de Santa Ana (construida en el 2002): Su diseño responde a una mezcla de estilos asimilados por la América Colonial y evoca esquemas clasicistas, posee en su fachada con elementos como el frontispicio, columnas salomónicas y balcón falso. Existen interpretaciones arquitectónicas similares en México y California. Su construcción está proporcionada manteniendo las escalas relacionadas con su área de implantación y conceptos de simetría.
Superficie: 13,50 has.
Temperatura: 23º C.
16. Parque Histórico De Guayaquil.-
El Parque Histórico es un refugio de vida e historia de la región y su riqueza natural. Es un sitio ideal para el turismo ecológico y arqueológico. En donde el visitante podrá internarse en el exuberante verdor del bosque y caminar por un sendero de madera que lo atraviesa. Un lugar alejado de la actividad comercial y el bullicio de la ciudad.
El Parque Histórico de Guayaquil fue creado por iniciativa del Banco Central del Ecuador con el objetivo de preservar para las futuras generaciones lo mejor de la vida silvestre, de las tradiciones y de la antigua arquitectura urbana de esta ciudad.
Las especies más representativas del ecosistema litoral los encuentran en esta reserva.
Dirección: Se encuentra ubicado en la Cdla. Entreríos vía a Guayaquil-Samborondón.
Flora: Este sitio de 8 hectáreas está rodeado de bosques de manglares y otras especies de árboles, como el platanillo, que crecen naturalmente alrededor del río Daule.
Fauna: En el manglar existen 28 especies de animales en cautiverio, entre las que se pueden observar al venado de cola blanca, al mapache y osito lavador, grupos de saínos, tigrillos, osos perezosos, cocodrilos, etc. Existen 90 especies de aves como papagayos, pericos, águila arpía, entre otras.
Atractivos
El parque histórico esta dividido en tres categorías con el fin de mostrar la importancia y valor cultural de cada uno de ellos: zona de vida silvestre, zona urbano arquitectónica y de exposición de tradiciones.
Zona de Vida Silvestre
El visitante podrá apreciar las diferentes variedades de manglar y el importante papel que desempeña dentro de los ciclos biológicos de la región. La costa ecuatoriana es una región de gran riqueza ecológica.
En donde los manglares son la especie vegetal predominante.
Apenas 4 hectáreas de terreno bastan para acoger más de 50 especies entre aves, mamíferos, peces y otros animales que sin ser parte de la muestra encuentran su hábitat en este pedazo de bosque. Está construida como un zoológico de inmersión, es decir, un hábitat natural en el cual los animales disfrutan de casi total libertad. La zona de vida silvestre es recorrida mediante un sendero elevado que permite el contacto real con el ecosistema sin que se incomode ni al visitante ni a los animales. La reserva reúne las especies más representativas de tres de los cinco principales ecosistemas de la costa ecuatoriana.
Ofrece 23 paradas que permiten observar en forma específica las especies:
Durante el recorrido de visita podrá realizar algunas paradas en lugares que le permitirán observar una variedad de especies animales o vegetales del parque en su hábitat natural, como: Aves Acuáticas, Venados, Observatorio de Aves, Papagayos, el Acuario, Isla de los Monos, Animales Nocturnos y Vista del Río, entre otras.
• El mirador es otra de las paradas que despierta mucho interés a los visitantes, que se eleva hasta los 11 metros de altura. Desde ahí tendrá una vista formidable del bosque y podrá disfrutar de los sonidos de este paraíso.
Zona Urbana Arquitectónica
En el año de 1896 un voraz incendio arrasa la ciudad quedando parcialmente destruida. Gracias al trabajo y la entrega de algunos expertos han devuelto la vida a estas antiguas construcciones que fueron restauradas, trasportadas hasta el parque y vueltas a reconstruir pieza por pieza, logrando así una perfecta recreación del Guayaquil del siglo pasado.
En la zona se levanta el Guayaquil antiguo con museos, restaurantes y cafetería, agencias bancarias, talleres de oficios tradicionales, salas de exposiciones y audiovisuales, son los principales servicios que le permitirán disfrutar su estadía en el parque.
La Casa de Julián Coronel, el Banco Territorial, Casa Verde y el Hospicio Corazón de Jesús, han sido rescatadas como patrimonio cultural.
• La Casa de Julián Coronel (1899), es otro de los lugares mas visitados. La planta baja era originalmente, utilizada para vivienda mientras que la planta superior fue destinada al comercio.
• El antiguo Banco Territorial (1886), construido en madera y con recubrimiento de zinc en la fachada.
En la actualidad este edificio es utilizado por diferentes entidades bancarias para brindar servicios comerciales a los visitantes del parque, sirviendo así, de algún modo, a su uso original.
• El hospicio del Corazón de Jesús (1892), es otra de las joyas arquitectónicas que encontrará, en este edificio de madera y mampostería en la parte baja es uno de los que despierta mayor admiración entre los visitantes por sus proporciones y belleza.
• La Casa Verde (1896), es un edificio destinado originalmente al uso residencial pero que en la actualidad será destinado a servir como local para talleres de oficios tradicionales y área de exposición. También se prevé una ambientación en la planta baja con muebles y utensilios del siglo pasado a fin de mostrar al público el típico estilo de vida del antiguo Guayaquil.
17. La Zona de Tradiciones
En la zona de tradiciones no solo le permitirá encontrarse con el pasado, además le abrirá las puertas a un mundo rural que a veces está demasiado lejos para ser conocido.
En el siglo XIX y principios del siglo XX la economía ecuatoriana tuvo un importante resurgimiento gracias a la producción de cacao, especie conocida por aquella época como "La Pepa de Oro".
• En la Casa Campesina podrá ingresar a los diferentes ambientes y aprender un poco más acerca de la vida de los campesinos que trabajaron los campos de arroz, plátano, café y cacao, durante la época del "Boom del Cacao". Además podrá apreciar los utensilios utilizados y la distribución de esta vivienda rural.
• La Casa Hacienda es un edificio restaurado y reconstruido, que data del año 1882 donde podrá visitar las zonas de secado de cacao y las bodegas de almacenamiento, así como observar algunos de los implementos usados en estas tareas.
Las dos casas se encuentran rodeadas de huertos de plantas medicinales, hortalizas y árboles de cacao lo que completará su inmersión dentro de este escenario. La recreación es tan perfecta que por un momento creerá que atravesó un portal del tiempo y llego al Guayaquil de principios del siglo pasado.
El Parque Histórico
Es una opción para el turismo ecológico y arqueológico. Es un recorrido por la historia de la región y su riqueza natural.
La naturaleza logra fundirse de manera armónica con la arquitectura de finales del siglo XIX creando un refugio histórico-natural que deslumbra a sus visitantes por su belleza y originalidad.
La moneda y vestimenta guayaquileñas, es una de las cosas más famosas que traspasaron las fronteras, así como los confites, tabacos y derivados de la actividad agrícola. El gran incendio de 1896 ha sido superado; la ciudad empieza el camino de la modernización.
Parque El Lago
Es artificial; pero, que te permitirá practicar diversos deportes como kayak, buceo, remo en bote, pesca, etc.; aunque también podrás realizar diversas actividades como disfrutar del paisaje o montar bicicleta; y si te encuentras acompañado podrás hacer picnic o acampar.
Bibliografía:
Libro Guía
Turística y Ecológica de Gustavo Vásquez Méndez
Geografia de
Circuitos Msc. Cristina Villacis